INTRODUCCIÓN
El día 18 de octubre de 2018, en el CEIP Magraner tuvo lugar la entrevista con Fran Lledó Grau, maestro de música y jefe de estudios en el C.P. Magraner de Tavernes de la Valldigna. Finalizó los estudios de Magisterio en la especialidad de Pedagogía Terapéutica, Filología y Música, y además los estudios de trombón. Ha estado vinculado directamente en el mundo de la música coral y actualmente es director de la Coral Polifónica “Marinyén” de Tavernes de la Valldigna y del coro de cámara “Quinze de març”. Ha realizado diversos cursos de dirección coral, pedagogía, didáctica musical y músico terapia en la “Universidad Complutense” de Madrid. Es coautor de los cuadernos de música de la editorial Piles “En sol major” y autor de diversas publicaciones en el campo de la pedagogía musical.
https://www.youtube.com/watch?v=x8doobbkxXg

TRANSCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTA
Buenas tardes, estamos aquí con Fran Lledó, maestro de música y jefe de estudios en el C.P. Magraner de Tavernes de la Valldigna. Finalizó los estudios de Magisterio en la especialidad de Pedagogía Terapéutica, Filología y Música, y además los estudios de trombón. Ha estado vinculado directamente en el mundo de la música coral y actualmente es director de la Coral Polifónica “Marinyén” de Tavernes de la Valldigna y del coro de cámara “Quinze de març”. Es coautor de los cuadernos de música de la editorial Piles “En sol major” y autor de diversas publicaciones en el campo de la pedagogía musical.
Bueno Fran...Hola buenas tardes...un extenso currículum y largo trabajo a duras espaldas…Bueno gracias...
1. Con toda esta experiencia, ¿cuál es la principal competencia que un docente debe desarrollar para que sus alumnos aprendan?
Bueno, evidentemente estaréis estudiando magisterio con una serie de contenidos que luego debéis transmitir a vuestros alumnos, pero quizás pienso después de tantos años de experiencia como has dicho, que quizás lo más importante y que alomejor no se aprende en magisterio es hacer que los alumnos quieran aprender, es decir, hacer nacer en nuestros alumnos la emoción por aprender, intentar que cada vez que entremos a clase y que entren nuestros alumnos, sepan y vengan porque quieren aprender. Creo que es la tarea más difícil que tenemos los maestros, el conseguir esa palabra que ahora se ha cambiado por la emoción, por aquella palabra que utilizábamos al principio cuando yo empezaba a trabajar que era la motivación. Lo que mejor se aprende es lo que se quiere aprender, lo que interesa a nuestros alumnos, entonces creo que lo más importante es conseguir que ellos quieran aprender.
2. ¿Qué crees que es lo que tus alumnos aprecian más de tus clases?
Bueno pues en principio quiero pensar que intento o hago que ellos quieran aprender, pero bueno, sí que es verdad que soy un profe que yo tengo la especialidad de música, soy maestro de música del colegio Magraner entonces básicamente la música cuenta con una ventaja muy importante que es que es un actividad que en sí lleva una carga de motivación muy grande porque es posiblemente, estudios realizados últimamente dicen que es la actividad humana que más partes del cerebro desarrolla y trabaja al mismo tiempo, porque estamos hablando que la práctica de un instrumento o el tocar un instrumento, o cantar trabaja al mismo tiempo competencias psicomotrices, sensoriales, el gusto estético, a nivel auditivo también un poco la constancia y el hecho de tener que estar vinculado a un trabajo que en sí ha de resultar gratificante y ha de resultar motivador. Porque la música lo que hace es que los alumnos que empiecen a estudiar música saben que tienen un sacrificio y una condena prácticamente diaria de practicar y de estudiar el instrumento, entonces esto solo se hace si uno le gusta. Pues bueno yo creo que la actividad, la música en sí tiene este componente de motivación para hacer que nuestros alumnos aprendan.
3. ¿Conoces o pones en práctica alguna innovación pedagógica en el aula? Podrías contarnos de qué se trata?
Sí bueno actividades, innovar creo que es una de las cosas que también un poco a raíz de la primera pregunta tenemos que hacer los maestros. Tenemos que pensar que la escuela de hoy no tiene que ver con la escuela de mañana ni nada que ver con la de ayer, nuestra idea siempre ha de ser mejorar en la escuela, cada día introducir cambios y en eso estamos, no? Entonces, ahora por ejemplo estoy realizando un proyecto que se llama Musiescola, es el quinto año que estamos trabajando, empezó en Tavernes de la Valldigna un grupo de professores que siempre hemos tenido relación para comentar justamente esto, que podemos hacer en nuestras aulas para mejorar, etc. Entonces Musiescola es un encuentro de colegios que ,se hace una especie de festival musical con muchísimas actividades que duran todo el día, pero que dinamizan la actividad musical de los centros durante prácticamente todo el año. También en todos los centros donde he estado he introducido un coro, un coro infantil, y luego como jefe de estudios he intentado que mi centro fuera pionero y estuviese siempre a la vanguardia educativa, entonces fuimos los primeros en introducir un poco las tablets en el centro en tercer ciclo, y creo que de momento son un éxito la verdad.
Sí bueno actividades, innovar creo que es una de las cosas que también un poco a raíz de la primera pregunta tenemos que hacer los maestros. Tenemos que pensar que la escuela de hoy no tiene que ver con la escuela de mañana ni nada que ver con la de ayer, nuestra idea siempre ha de ser mejorar en la escuela, cada día introducir cambios y en eso estamos, no? Entonces, ahora por ejemplo estoy realizando un proyecto que se llama Musiescola, es el quinto año que estamos trabajando, empezó en Tavernes de la Valldigna un grupo de professores que siempre hemos tenido relación para comentar justamente esto, que podemos hacer en nuestras aulas para mejorar, etc. Entonces Musiescola es un encuentro de colegios que ,se hace una especie de festival musical con muchísimas actividades que duran todo el día, pero que dinamizan la actividad musical de los centros durante prácticamente todo el año. También en todos los centros donde he estado he introducido un coro, un coro infantil, y luego como jefe de estudios he intentado que mi centro fuera pionero y estuviese siempre a la vanguardia educativa, entonces fuimos los primeros en introducir un poco las tablets en el centro en tercer ciclo, y creo que de momento son un éxito la verdad.
- ¿Pero piensas que es exactamente que es buena idea utilizarlas o puede perjudicar a los niños en la concentración?
Bueno este es el dilema de siempre, las tablets son algo peligrosas evidentemente y muchísimas cosas son muy peligrosas, claro depende siempre del uso. Un coche es un medio de transporte, pero con un coche se puede por ejemplo hacer un atraco a una joyería, entonces estamos hablando del uso de cualquier cosa, no? En este caso el introducir las tabletas en un centro educativo crea este tipo de conflictos, hay que pensar que los modelos de aprendizaje han cambiado, que el acceso a la información viene en casi todas nuestras generaciones a través de la búsqueda en internet, el acceso a cualquier información, pero ya no la información que está estandarizada o que podemos encontrar en cualquier libro, información actual del momento, del último segundo la podemos encontrar en internet. ¿La podemos encontrar a través de qué? A través de una tablet, entonces yo creo que son muchos más los beneficios que nos aporta porque es un modelo de trabajo actual, pensemos que la vida, la sociedad avanza buscando el camino de la tecnología. En un curso que hice con Mar Romera, que es una de las grandes pedagogas actuales, comentaba que el 80% de los trabajos a los que se dedicarán nuestros alumnos aún no se han creado. Nuestros alumnos trabajarán en algo que no se ha creado aún, porque el avance tecnológico es tan rápido que aún no podemos pensar en esos trabajos que serán, últimamente han aparecido desde youtubers, gente que se dedica única y exclusivamente al mundo tecnológico. Así que yo creo que es un buen avance empezar a trabajar con nuestros alumnos con las tablets.
4. ¿Qué futuro les ves a la LOMCE?
Bueno, (risas) yo creo que desde que trabajo, empecé a trabajar en el año 92, no sé si son 5 o 6 las leyes educativas que han pasado por los centros escolares, entonces, el futuro? pues, no sé si dependerá del cambio político o de qué dependerá, lo que está claro es que las leyes por desgracia en nuestro país no suelen durar, también es que cuando se hacen, se hacen de manera muy rápida aprovechando el cambio político, y no se tienen en cuenta todas las cosas que deberían tenerse, ahora el modelo educativo es el modelo Finlandés, y el modelo Finlandés parte de una ley educativa realizada y protagonizada por los profesionales de la educación por los maestros que están peleando diariamente en el aula, entonces quizás si nos venden un poco la idea de que Finlandia es el modelo a seguir, pero políticamente nos estructura una ley de que empiece por el maestro, y por las aulas. Futuro? Pues supongo que será el mismo que las otras leyes , se amoldará a las necesidades políticas y no sociales y educativas, y supongo que continuará por la misma marcha.
5. ¿Qué piensas de la educación o de la forma de aprendizaje de hoy en día respecto a la de años atrás? En qué crees que ha cambiado?.
Bueno aquí, hablando por ejemplo de aquí en la comunidad, pues un cambio importante respecto a cuando yo era alumno es que se ha introducido las lenguas maternas como lenguas oficiales, como de uso en la educación. Yo recuerdo que fui de aquellas promociones que en séptimo y octavo de la EGB empezaba a trabajarse y empezaba a darse valenciano, claro aquello era también siguiendo los mandatos políticos, pero una cosa básicas y queremos que un alumno aprenda es trabajar con su lengua materna, y uno de los aciertos y una de las grandes posibilidades y que ha abierto mucho la educación es el poder trabajar con las lenguas maternas, como va a aprender un alumno y cómo va a querer aprender si no estás hablando en la misma lengua que él habla en su casa, que habla en la calle, entonces yo creo que uno de los avances es la lengua, otro de los avances y que está aún bastante en retraso respecto a la evolución social es los que estábamos hablando de las aplicación de las nuevas tecnologías en la escuela, las nuevas tecnologías son la revolución social, la revolución del futuro, y es el futuro ya, visto del presente, y yo veo que en la escuela se está quedando un poco retrasada respecto a eso.
6. Para finalizar, ¿qué recomendación le darías a un profesor/a que empieza su carrera docente?
Oh, jaja, lo primero saber que trabajamos con las fibras más sensible de todas las familias que son sus hijos, entonces tenemos una responsabilidad enorme, esa responsabilidad hace que tengamos que hacer una preparación, que ahora estáis estudiando, bastante dura, que estemos siempre formándonos, en todos los aspectos, pero hemos de ser conscientes de la responsabilidad que tenemos cuando entramos en un aula, en un colegio y estamos trabajando con niños. Después saber que este camino que habéis empezado es un camino muy duro, porque vais a tener que hacer oposiciones, trabajar en muchos colegios antes de trabajar en vuestro centro definitivo y os esperan muchos caminos de carretera, algunos sinsabores, pero es un trabajo apasionante y fantástico, con el que yo estoy seguro de que vais a disfrutar muchísimo y que os va a cambiar la vida. No solo porque ahora empezáis, no sabéis muy bien de qué va esto pero luego el colegio se va a convertir, vuestro trabajo se va a convertir, en algo más que un trabajo, os va a llenar la vida porque cuando sales del colegio ya estás pensando en que mañana vas a volver a entrar y estás un poco preparando en tu cabeza eso que hemos hablado, innovación, hacer que la escuela mejore… así que os deseo muchísima suerte en vuestro camino y que bueno, ya que lo habéis empezado que lo terminéis...Bueno Fran...y si podemos coincidir algun dia trabajando juntos sería fantástico, mucha suerte.
Muchas gracias por tu colaboración, ha sido un placer poder haber realizado esta entrevista y espero que también hayas disfrutado de esta...Yo sí, muchísimo, gracias a vosotras...Te deseamos que continúes con tu esfuerzo y dedicación a la enseñanza...Muchas gracias.
RESUMEN DE LA ENTREVISTA
Fran Lledó Grau, maestro de música y jefe de estudios en el C.P. Magraner de Tavernes de la Valldigna, realizó una entrevista en la que respondía a una serie de preguntas sobre la enseñanza, la carrera de magisterio, sus aptitudes y actitudes y su opinión sobre ciertos temas. En primer lugar, se centra en hacernos entender que debemos ser capaces de transmitir a nuestros alumnos la motivación por aprender ya que según él, esto no se aprende durante la carrera. También, nos muestra sus aptitudes frente a los alumnos aunque considera que imparte una asignatura que ya de por si va de la mano con la motivación. A continuación, nos da el consejo de estar siempre preparados o concienciados para mejorar la escuela en todos los aspectos. Nos da su opinión respecto el modelo educativo actual conocido como LOMCE y a los cambios que se han ido produciendo a lo largo de la historia en la escuela, y por tanto en la educación. Esto lo valora de forma favorable ya que con el paso del tiempo se ha ido mejorando e incorporando nuevos métodos de aprendizaje que han ayudado a la formación de los alumnos, como por ejemplo la incorporación de las lenguas maternas como lenguas oficiales. Por último, da un consejo a futuros maestros advirtiendo de que es un camino muy duro, un trabajo que presenta mucha responsabilidad en todos los aspectos y que hay que tener en cuenta que al final todo esfuerzo siempre es recompensado de ciertas formas y terminará valiendo la pena.
http://www.educateca.com/centros/ceip-magraner.asp#f5
Andrea Sansaloni, Ángela Balbastre, Carla LLopis, Maria Sastre, Rosa Monllor
Comentarios
Publicar un comentario